R F P A
(Revista Formativa Para Artistas)
En los foros del campus virtual de la asignatura Artista, Sociedad y Educación, ante la pregunta ¿Qué asignatura diseñarías para la carrera de Bellas Artes (de la Complutense de Madrid)? Mucha gente hizo referencia a la poca información que tenían sobre el mundo laboral artístico, las salidas profesionales, etc.
Comentarios como:
"Personalmente noto la falta de asignaturas que tengan un contacto real con el mundo de la creación. Debates o mesas redondas con artistas, curators, productores de conocimiento." (MARTA GENOVA PUIG DE LA BELLACASA)
"Está claro que aquí te enseñan los medios pero tú tienes que crear tu camino, pero si es verdad, que ya que todos nos tendemos a lo mismo, todos no nos vamos a dedicar a lo mismo y todos no estudiamos esta carrera para lo mismo, podríamos tener una asignatura en la que se nos mostrara algo más real. Ni todos somos tan creativos, ni a todos nos van a salir exposiciones...entonces, algo que nos guiara en cuanto a hacer nuestro camino." (CECILIA REDONDO NOGUERAS)
"Mi asignatura ideal sería una asignatura enfocada al mundo laboral, en la que vinieran diferentes profesionales en activo de las áreas que más nos interesen a los alumnos,en la que nos enseñen a hacer un buen currículum, un portfolio/book, un blog o página web, y sobre todo un programa de prácticas en diferentes empresas,en definitiva una asignatura en la que nos entrenasen para salir al mundo real." (JOSE ANTONIO GIGANTE RUIZ)
Y así sucesivamente....
Teniendo en cuenta este fenómeno, se nos ocurrió la idea de plantearnos observar e informarnos sobre cómo había sido la educación en artistas y sus evoluciones en el mundo laboral artístico. Establecimos una serie de fichas técnicas para cada artísta para saber cómo había sido su desarrollo. Y para ahondar en el proceso nos planteamos una serie de preguntas que podíamos plantearles y mandarles por correo, para que así ellos mismos nos dieran su opinión sobre la educación artística.
Primero quisimos centrarnos en artistas consagrados, con bastante experiencia; pero se nos incorporaban bastantes dificultades para contactar con ellos.
De esta forma pensamos centrarnos en artistas emergentes y completar la información con la opinión de más gente involucrada en el sector como galeristas, comisarios, etc.
Cuestionandonos que tipo de plataforma funcionaría se nos ocurrió una guía orientativa en forma de revista; por lo que la información no sólo se presentaría de una manera más visual, sino también más amena.