Al comienzo del curso de la asignatura Artista, Sociedad y Educación nos hicieron varias preguntas relacionadas con la educación artística.
En primer lugar nos preguntaron qué asignatura diseñaríamos para la carrera de Bellas Artes que creyésemos que sería interesante tener.
Pensé que sería interesante una asignatura en la que fuera ir a exposiciones y hacer debates y mesas redondas sobre ellas y sobre otros artistas; no sólo sobre arte contemporáneo, sino también arte de otras épocas, dependiendo de las exposiciones que se fuesen dando a lo largo del curso. Creo que sería una asignatura muy dinámica y distinta cada año ya que las exposiciones van variando.
Personalmente me parecería muy interesante, porque seguro que ayudaría a conocer distintos aspectos del arte de muchos artistas que muy posiblemente por nuestra cuenta no llegaríamos a conocer del todo, y a formarnos conceptos sólidos para la crítica del arte con un sentido constructivo. Sería una asignatura que se diese a lo largo de toda la carrera y para todos los cursos.
Museo Reina Sofía, Madrid.
Otras cuestiones que nos plantearon fueron estas:
- ¿Qué piensas que es la educación artística?
- ¿Cuáles consideras que son tus prejuicios en arte y educación?
- En el contexto de la carrera, ¿qué lugar ocupa esta asignatura?
- En el contexto de esta asignatura, ¿cuál es tu punto de partida y ha donde quieres llegar?
Para mi la educación artística es la potenciación de las aptitudes estéticas, plásticas y creativas de una persona, así como su formación sobre el concepto sobre arte y sus disciplinas, dándole a la persona las herramientas técnicas e intelectuales para crear y/o ver arte. Mi impresión, observando lo que conozco, es que de muy pequeños se recurre a lo artístico para enseñar, pero poco a poco, ese recurso se limita mucho y se coarta.
Hablando con la que ha sido desde mis cuatros años mi profesora de pintura, la cual sigue dando clases a niños pequeños, observábamos que a partir de ciertas edades se empieza a dejar de estimular la creatividad coartando a los niños diciendo que algo estaba bien cuanto más cercano estuviera de la realidad y mal cuanto más lejano...
Supongo que respecto a los prejuicios en el arte, es más bien la falta de conocimientos pertinentes para saber si algo del arte contemporáneo es bueno o malo, o una obra en general. Considero que me faltan criterios para establecer una crítica constructiva sobre una pieza. Tanto en mi educación preuniversitaria como en la universitaria (supongo que como para todo el mundo), nunca me han enseñado a valorar técnicamente y/o conceptualmente una obra. Simplemente me puedo dedicar a opinar respecto a mi gusto, basando me en mi experiencia con el arte, pero no desde un punto de vista objetivo...
En contexto de la carrera, Artista, Sociedad y Educación en un principio ha sido una asignatura que me llamaba poco la atención, no sólo porque no sabía a lo que atenerme en la asignatura sino porque estaba más interesada en las asignaturas de pintura, donde pudiese crear. Cuando empezamos con el trabajo "teórico-práctico" de grupo personal (La revista RFPA), mi interés aumentó para y por este proyecto.
The cat in the roof. 1996
100 x 70 cm Collage sobre cartón
Sara Oliver