PREÁMBULO La realización de este proyecto nace a raíz de preguntas como: ¿Realmente tenemos libertad de actuación dentro del grupo social?, ¿podemos diferenciarnos de él fácilmente sin temor a ser marginados?, ¿qué protocolos ocultos o subliminales nos estandarizan?... Ante la ambigüedad de las posibles respuestas, decidimos acercarnos a la Constitución Española de 1978 (hoy vigente), como recipiente de información objetiva, que establece los parámetros básicos de la convivencia entre ciudadanos. La lectura de este texto nos condujo a vocalizar nuestras intenciones en el artículo 17, el cual aborda el derecho a la libertad personal. Así, el tema principal de la propuesta sería yuxtaponer los conceptos de libertad y prisión, tanto en sus aspectos materiales como en los inmateriales (actuación, dependencia, voluntad...), llegando de este modo al punto de partida de cómo la hipersaturación de información de los medios de masas y sus dispositivos de divulgación objetual...
El año pasado para la asignatura Idea, Concepto y Proceso en la creación artística nos plantearon un ejercicio al cual no supe enfrentarme. Nos preguntaron qué diferencia existe entre la fotografía y la pintura hoy en día, que ¡¿por qué pintábamos?! Para mi supuso un bloqueo muy grande y desde entonces, cada vez que tengo la oportunidad de compararlos o leo algo, le preso más atención. Este apartado del blog va a estar dedicado a esas reflexiones Pintura Vs. Fotografía.