Ir al contenido principal

S E T E N T A Y D O S H O R A S



PREÁMBULO
La realización de este proyecto nace a raíz de preguntas como: ¿Realmente tenemos libertad de actuación dentro del grupo social?, ¿podemos diferenciarnos de él fácilmente sin temor a ser marginados?, ¿qué protocolos ocultos o subliminales nos estandarizan?... 
Ante la ambigüedad de las posibles respuestas, decidimos acercarnos a la Constitución Española de 1978 (hoy vigente), como recipiente de información objetiva, que establece los parámetros básicos de la convivencia entre ciudadanos. La lectura de este texto nos condujo a vocalizar nuestras intenciones en el artículo 17, el cual aborda el derecho a la libertad personal.
Así, el tema principal de la propuesta sería yuxtaponer los conceptos de libertad y prisión, tanto en sus aspectos materiales como en los inmateriales (actuación, dependencia, voluntad...), llegando de este modo al punto de partida de cómo la hipersaturación de información de los medios de masas y sus dispositivos de divulgación objetuales y/o virtuales nos someten a nuevas necesidades.
En el punto número dos del citado artículo, la Constitución delimita en setenta y dos horas el tiempo máximo de detención preventiva "para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos".

CONTENIDOS
Más que un proyecto, SETENTAYDOSHORAS es un experimento de involucración performativa en la obra. Durante dicho período temporal (3 días), los participantes deberán "exiliarse" del paisaje mediático que diría Muntadas, para experimentar la falta de saturación informativa, la adicción a los dispositivos y de la correspondiente sensación de hiperrealidad (Este término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas) que de éstos se importa. Se pondrá en escena la imposición del entorno hacia los mass media y la dependencia contemporánea hacia la multitud de gadgets que conforman el nuevo cuerpo post-humano.

PAUTAS
- Los integrantes deben depositar sus "órganos" tecnológicos susceptibles de transmitir información mediática a gran escala, en un contenedor que se cerrará herméticamente y estará fuera de su alcance a lo largo del tiempo establecido. No se hará diferenciación entre herramienta de trabajo y dispositivo suministrados de información; es decir, un ordenador portátil, que aúna estas dos cualidades, será retirado igualmente. Dentro de este grupo pueden entrar: móviles, ordenadores, televisiones... (Si el objeto es demasiado grande, se depositarán los conectores que hagan posible su funcionamiento).








- Se establecen los mismo reglamentos para los suministradores públicos o que el participante no pueda controlar, tales como periódicos, publicidad, radio ambiental, televisión ambiental, etc. Los integrantes deberán negar, huir o ignorar el contenido que se les vierta. Aquí serán interesantes todas las trabas que el sistema pondrá casi sin querer y la conciencia o fuerza de voluntad del "atacado".

Como medio para asegurar que se cumplen las pautas, los participantes han firmado el siguiente contrato/pacto de permanencia y de compromiso con el proyecto: 



- Para realizar un relato más sincero, el participante tendrá la tarea de realizar un video-diario con una videocámara en el que constate todas las sensaciones a las que es conducido por el proceso. No podrá realizar más que uno al día, y de una duración máxima de tres minutos cada uno.

ACOTACIONES
La obra busca utilizar el tiempo como soporte y el espacio como recipiente elástico, al revés que una pieza de arte al uso; es decir, el espacio será lo que moldeará lo prefijado, que es el tiempo.
La obra no tiene como propósito el volver al pasado o el ir en contra de la tecnología, únicamente plasmar la dificultad de elegir alternativas a lo establecido mediante un ayuno/desconexión. También interesa el tratamiento de los vicios contemporáneos aparentemente inocuos y que ya casi forman parte de nuestro cuerpo como una extremidad más y el choque que se producirá entre el entorno informatizado y el sujeto "aislado".

VIDEO



Miembros del proyecto:
  • Alexia Molina
  • Rebeca Ureña
  • Mónica Martín
  • Antonio Ferreira
  • Sara Oliver
(2011 - 2012)








Populares

ENTREVISTA CON LUIS SANCHIS

ENTREVISTA CON RAQUEL VÁZQUEZ DODERO

PINTURA Vs. FOTOGRAFÍA